miércoles, 10 de diciembre de 2008

El Sur De Chile

La zona Sur comprende las regiones del Bío-Bío, Araucanía, Aisén, Magallanes y la región de Los Lagos. Esta zona es una de las más heterogéneas en lo que se refiere a sus paisajes y a la realización de sus actividades. Posee un clima mas húmedo y su relieve se encuentra cubierto de extensos bosques y numerosos Lagos. Este sector se caracteriza por tener un alto índice de lluvias y bajas temperaturas en el invierno, mientras más se avanza hacia el sur, el clima se hace más lluvioso y helado. En verano, el sur suele ser caluroso pero con precipitaciones todo el año.

En lo que respecta a los paisajes mas característicos que posee, la zona Sur cuenta con paisajes como: el Parque Nacional Laguna de la Laja , el Volcán Antuco (uno de los destino más elegidos para los esquiadores de esta región) , el Volcán Llaima , el Parque Nacional Conguillío , el Parque Nacional Tolhuaca y el Parque Nacional Huerquehue (innumerables lagunas, frondosa vegetación y termas) Entre los centros de Esquí más importantes del sector, se encuentran los centros "Villarrica- Pucón" y "Antillanca". Cabe destacar que esta zona del sur chileno esta caracterizada por innumerables lagos y balnearios. En muchos de estos lagos se puede practicar la actividad de la pesca.

Los Bailes Del Sur De Chile





La trastrasera
La trastrasera es originaria de Chiloé, sin embargo se cree que los arrieros la trajeron de la zona argentina quedándose en Chile.Se puede bailar en pareja o en grandes grupos, su paso es simple y antes de que empiece a sonar la música, los bailarines ingresan a la pista de baile tomados de la mano. El hombre avanza adelante y la dama camina atrás como si tuviese vergüenza. Cuando llegan a sus posiciones se colocan de frente y ella toma su falda con ambas manos y él mueve sus brazos al compás de la música. El paso se efectúa en el puesto y simula el trote. Se marcan tres pasos de trote, con un tiempo para cada paso. Cuando se cuenta el cuarto tiempo se levanta la rodilla para repetir los tres trotes y elevar la rodilla contraria. Con este paso se efectúan todos los movimientos y figuras mientras dure la danza.El vestuario típico de este baile es representativo de la zona de Chiloé donde el clima es frío y lluvioso. Ellas llevan una falda oscura y una chaqueta de color, en su cabeza llevan amarrado un pañuelo anundando bajo el mentón. Además utilizan medias gruesas oscuras y zapatos cerrados. Él usa pantalón oscuro, camisa, botas o alpargatas, con gruesos calcetines blancos sobre el pantalón y, sobre su cabeza lleva un gorro chilote.

El Costillar
Es un baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones, especialmente de la zona de Chillán. El costillar es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. La característica del costillar es la destreza y agilidad de los bailarines al ir bailando alrededor de una botella, puesta al centro de la pista, sobre la que deben ir cerrando cada vez más el círculo. Los bailarines deben saltar, zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella. El que derriba o bota la botella debe pagar una multa o simplemente pierde y debe retirarse de la pista de baile. El Costillar es una danza de pareja suelta e independiente formada habitualmente por hombres. Pueden participar varias parejas como también una sola.

Cueca Chilota
La cueca chilota conserva la estructura coreográfica de las otras cuecas ejecutadas a lo largo de Chile. Sin embargo, la música se caracteriza por la ausencia de la cuarteta o copla inicial y los pasos difieren un poco. El cantor interpreta la cueca con gritos armoniosos tratando de sobresalir por sobre los instrumentos.Los bailarines al compás del bombo, combinan pasos cortos con un zapateo redoblado, marcando con toda la planta del pie.

La Vestimenta De La Zona Sur


Zona sur
Mapuches
Mujer

-Chamal o "Küpam: especie de túnica de color negro que envuelve todo el cuerpo, dejando sólo el hombro izquierdo descubierto. Se afirma con un alfiler al hombro derecho y a la cintura por una faja o "tralihue"-Üquilla: gran manta tejida a telar de color negro y una franja azul, fucsia o verde en el borde.Blusa y delantal de percala-Los vestidos son anchos, a los que se agrega una manta, un pañuelo que cubre la cabeza y platería mapuche en su cabeza y/o a modo de pechera
Hombre
El hombre mapuche ha abandonado su traje típico diferenciándose de cualquier campesino en la manta larga tejida a telar y el sombrero de paño. Algunos continúan usando un cintillo tejido en la cabeza y ojotas.
Chilotes
Los habitantes de la zona sur han adaptado su vestimenta al frío y lluvioso clima. Se dice que el varón lleva gorro o boina como vestigio de la influencia española
Hombre
-Grueso chaleco de lana de oveja conocido con el nombre de "guiñiporra".-Gorro, calcetas y ojotas, casi desaparecidas utilizadas por pescadores y agricultores. Dicen que las botas de agua las habrían reemplazado.-Chaqueta azul oscura-Pantalón de tela-Camisa blanca sin corbata-Zapatos negros, bototos o botas-Sombrero
Mujer
La vestimenta de la mujer chilota es muy sencilla. Habitualmente cubre la cabeza con un pañuelo. Las mujeres jóvenes han incorporado los colores claros tanto en blusas como chalecos.Una vez que se casan las mujeres oscurecen su vestuario.
-Chaqueta negra de paño, abotonada y con un corte en la cintura-Falda oscura y larga-Medias gruesas-Zapatón negro con un pequeño taco

Los Instrumentos

Chilotes:
ACORDEÓN: Su origen es europeo y fue incorporado como instrumento folclórico chileno. Se usa, sobre todo, en el extremo sur del país o zona chilota. En las expresiones musicales sureñas se encuentran dos tipos de acordeones: el acordeón-piano (con teclas), y el acordeón de botones.

BOMBO CHILOTE: El Bombo Chilote, es mucho más pequeño, pero igual en su estructura general al del Norte Grande. Sus parches van fijos a unos aros de madera que se colocan a cada costado de la caja de resonancia, amarrados, con tiras de cueros que se atraviesan y que le permiten, al estirarlos, la afinación del instrumento.

RABEL: Instrumento pastoril, parecido a un violín en tamaño y forma con tres cuerdas. Es de origen árabe y se usa en la zona chilota.

Mapuches:
PIFILCA: Pito araucano con sonido. Es de madera, de forma cilíndrica, achatada en su extremo superior donde va la embocadura. Lleva un agujero longitudinal, pero sin traspasar el fondo.

TROMPE: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero con un alambre en el aire. La parte exterior forma la pieza y la central es la lengüeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla.

CASCAHUILLA: Instrumento típico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o cuero al que van unidos unos cascabeles, atándose a la mano que percute el cultrún.

Centro-Sur:
BANDURRIA: Parecida a la guitarra, la Bandurria es menor en tamaño y su caja tiene forma de pera. Tenía tres cuerdas y en la actualidad tiene doce cuerdas pareadas. Se toca con una uñeta de plástico o de hueso. Casi extinguido en nuestro folclore musical, encontrándose escasos cultores en la zona central del país.

MANDOLINO: El Mandolino es una especie de guitarra pequeña con caja de resonancia abombada, al igual que el Laúd. En su cubierta tiene una lámina de metal a la altura de la boca; para proteger el instrumento del continuo roce de la uñeta sobre las cuerdas. Tiene cuatro cuerdas pareadas.

GUITARRA: Es uno de los instrumentos de cuerda de más antigua tradición. Se supone que fue introducida por los árabes en España, donde se popularizó, extendiéndose luego al resto de los países de Europa y las colonias en todo el mundo. Aunque es apropiada como instrumento de acompañamiento para el canto y la danza, se la usa también como instrumento solista.


La Comida De La Zona Sur De Chile





El curanto: La palabra curanto viene del mapudungun curantü, que significa "piedra calentada por el sol". Es quizás la preparación que se realiza con mayor esmero. Para su preparación, primero se hace un hoyo, luego se cubre el fondo con grandes piedrecitas, sobre las que se hace una buena fogata para que las piedras se calienten hasta ponerse rojas, además se ponen hojas que son generalmente de pangue. Una vez reducidas las hojas, se retiran los tizones y se vacían sacos de almejas, choros o cholgas, navajuelas y picorocos. Queda listo para echar todo lo consistente en carnes, como longanizas, pollo, chancho ahumado y chorizo, previamente aliñado, debe quedar cerca de las piedras para un mejor cocimiento. Se vuelve a tapar todo, pero con hojas de repollo (coles) y agregando arvejas, habas, milcaos y chapaleles. Se tapa nuevamente con hojas de repollo y con sacos paperos mojados, dejando todo sumamente tapado, dejándose cocer al vapor aproximadamente una hora.










Licor de oro: Se prepara con leche cortada con aguardiente o alcohol y se deja por cinco días, se retira el jugo que constituye el suero de la leche más el alcohol. Es puesto en botellas donde toma un color amarillento, lo que ha hecho que se le llame así.







Chapaleles: Pan hecho de harina cruda que se cuece en agua con sal y tiene la forma de una sopaipilla cuadrada. Se come con miel al desayuno.





Milcaos: Se hacen en base de papas ralladas, las que son previamente estrujadas hasta dejar la ralladura bien seca, es unida a otra cantidad de papas cocidas y molidas. Se forma así una masa a la que se le pone sal y manteca. Para que queden aún más sabrosos se le agrega una porción de los infaltables chicharrones de chancho. Su cocción puede ser al horno o en manteca bien caliente.




















El Mapa De La Zona Centro

Mapa De La Zona Centro


EL Folkor La Zona Centro De Chile

La Zona CenTro De Chile:
es una de las cinco grandes regiones geográficas en que se divide el país. Está compuesta por la Región de Valparaíso, la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Región del Maule, Región del Biobío y la Región Metropolitana de Santiago.
Históricamente, ha sido la principal zona del país y es la zona con mayor número de habitantes, que además concentra el mayor porcentaje de la productividad económica del país, debido a su favorable clima mediterráneo, y mediterráneo continentalizado en el interior. En un sentido estricto no se trata de un valle, sino de una planicie estrecha con valles menores y flanqueada al este por la cordillera de los Andes y al oeste por la de la Costa.
Su economía mezcla la extracción de recursos naturales, a través de la explotación forestal, la agricultura y la pesca, y la industria.
Sus principales ciudades son Santiago de Chile, Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Curicó, Talca, Chillán, Concepción, Talcahuano y Los Ángeles

La Comida De La Zona Centro



La Comida:
La comida chilena aprovecha bien los dones de la tierra y el mar. El maíz, llamado choclo en el país, es un ingrediente esencial de varios platos típicos. El pastel de choclo, servido en fuentes individuales de greda, es el más característico.La abundancia de peces y mariscos que ofrece la larga costa de Chile puede convertirse en un menú tentador: desde albacora o corvina a la mantequilla, hasta congrio frito o en caldillo, mariscales, jaibas rellenas, chupes de papas y erizos con salsa verde.Respecto a masas, el primer lugar lo ocupa la empanada -de horno o frita-, que puede ser rellena con carne y cebolla picadas, con queso o mariscos.La primera vendimia se registra en 1551, en viñedos ubicados en Copiapó, 800 kilómetros al norte de Santiago. En el siglo XIX se introdujeron las cepas Cabernet, Cot, Merlot, Pinot, Riesling, Sauvignon y Semillón, que constituyen hasta hoy la base de la producción nacional. Los primeros envíos de vino chileno llegaron a Europa en 1877.A la hora del aperitivo, lo más frecuente es un "pisco sour", una mezcla de pisco con jugo de limón y azúcar. Para las festividades nacionales se bebe un jugo de uva o de manzana fermentado, la "chicha".

Instrumento De La Zona Central

El Arpa:
Es un instrumento folclórico y clásico, difundido durante el siglo pasado. Se usa entre Aconcagua y Ñuble, en conjuntos folclóricos. Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales: la caja de resonancia, la columna y la ménsula o clavijero que mantiene el encordado en tensión sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamaño portátil confeccionadas por expertos artesanos.

El Tormento:
El tormento de salón era una cajita de 30 centímetros de longitud por unos 20 centímetros de ancho y de 10 a 15 centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tenía cubierta inferior. En su interior tenía adosada una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta. El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamaño. Mide entre 50 a 60 centímetros de longitud por unos 35 a 45 centímetros de ancho.

El Pandero:
El pandero se frbrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.

La Cueca De La Zona Central


La Cueca:


Eminentemente campesina, surgió, según algunos, en rebeldía a la Corona española, como símbolo de la naciente vida republicana. Se baila en todo el país, aunque con variaciones coreográficas.Representa la rueda del gallo a la gallina, el cortejo amoroso de una pareja o el asedio, en medio de un potrero, del huaso a una potranca, a la que trata de atrapar con un lazo. Hombre y mujer bailan enarbolando sus pañuelos, al son del canto y de instrumentos como la guitarra, el arpa y el acordeón.
Aún hoy, cuando la maquinaria moderna ha invadido las labores agrícolas, en el campo chileno perduran costumbres como la trilla a yegua, para separar el trigo de la paja; y el rodeo, en el que una pareja de jinetes debe atajar a un novillo en un lugar determinado de una medialuna (empalizada forrada en paja).

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Vestimenta Zona Central


Hay diferentes "tenidas", por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra:- Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puede faltar la chupalla o sombrero de paño.- Vestimenta de faena: para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo.- Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejores prendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón, faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.La mujer en tanto se viste con un sencillo vestido de vivos colores generalmente

La Guitarra (cordófono)


Guitarra (cordófono):


En nuestro país el más difundido de los instrumentos musicales como también en todos los países de habla hispana; su área de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho del territorio. Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción del griego Kithara. La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro y un mástil con traste, son unas de las características de la guitarra actual. A mediados del siglo XIX

llegó la cueca, danza que se baila en fiestas típicas populares, con acompañamiento generalmente de sones de guitarra, aunque con cambios de una a otra región.

Es uno de los instrumentos de cuerda de más antigua tradición. Se supone que fue introducida por los árabes en España, donde se popularizó, extendiéndose luego al resto de los países de Europa y las colonias en todo el mundo. Aunque es apropiada como instrumento de acompañamiento para el canto y la danza, se la usa también como instrumento solista.

Mapa Del Norte De Chile


Bombo Nortino

BOMBO NORTINO:


El bombo nortino es el mayor que se usa en Chile. Es el principal instrumento de las cofradías danzantes durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana, al interior de Iquique. Tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o latón, con dos aros que sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicuña y que se fijan a la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones o correas. Posee en los correones unos arcos o presillas que le sirven de afinadores. Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.

El Charango


CHARANGO:


De origen quechua y aymara es la réplica indígena de la guitarra española, pero de menor tamaño. Su caja de resonancia es la caparazón de un quirquincho o armadillo americano (animal precordillerano). Su mástil de madera es semejante a la guitarra tradicional. En la parte delantera tiene forma de ocho y tiene cinco pares de cuerdas generalmente metálicas. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la provincia de Antofagasta.

Vestimenta


En el norte nos encontramos con una gran variedad de trajes debido a la diversidad de habitantes de la zona. Hay indígenas, mineros y los trajes especiales utilizados en las ceremonias religiosas.Una vestimenta típica es:


Hombre:


-Sombrero de ala corta con adornos -Chaquetilla-Camisa habitualmente blanca-Pantalón de tela negro-Zapatos o sandalias-Bolsa
Mujer :


-Vestido largo-Blusa blanca
-Zapatos o sandalias-Manta de colores

La Humita


La Humita:

consiste de los granos de maíz molidos hasta obtener una pasta. Se le adiciona cebolla, algo de grasa, como manteca o aceite dependiendo del gusto, varias clases de aliños, pero el que predomina es la albahaca. Se envuelve en las hojas del choclo ("chalas") y se amarra para poner a cocer en agua. Las humitas que no se envuelven en hojas y se cocinan en una olla son llamadas humitas en olla. Pueden ser dulces o saladas.

La Quínoa


QUÍNOA:

el alimento sagrado de los Incas.-Con la llegada de los españoles, la Quínoa, alimento básico de los Incas, fue sustituido por el maíz, el arroz, las papas y otros productos. Enseñaron en forma despectiva que la Quínoa era alimento de Indios. En sus investigaciones, la Nasa puso sus ojos en este alimento altamente proteico para la alimentación de sus Astronautas. Hoy se le encuentra en importantes Restaurantes norteamericanos y se considera un privilegio poder disfrutar su sabor.La llegada de la modernidad, con sus Hoteles, gastronomía foránea y caminos cada vez más expeditos a las ciudades, causa que en la zona, los platos típicos sean cada vez más escasos y la Quínoa, alimento originario y propio de los Incas es hoy reemplazado por el arroz. Curiosamente son los extranjeros los que prefieren este producto y lo solicitan a los restaurantes que ofrecen esta exquisitez. La Quínoa, un alimento típico del Norte, es muy similar al arroz y lo reemplaza en muchas comidas como la cazuela y los guisos, acompañando un buen asado de carne de llama, cordero o vacuno. También sirve para preparar deliciosos postres.

Los Bailes De la Zona Norte



Cachimbo
Baile de la Bandera
Challa-Challa
Moqueguana o Zonzo Torito
Carnavalito
Cuculí
Cueca Nortina
Rueda
Torito
Perdizaga
Trote o Trotecito
Baile y la Tierra
Huachitorito
Vara
Bailes Chinos
Las Lanchas
Morenada
Trote

El Trote


El trote
Danza del Norte de Chile. Su vestimenta es muy colorida predominando la ropa de lana de alpaca o vicuña. La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven avanzan y retroceden rítmicamente. Se toman de las manos y giran para un lado y otro, sin dejar de mover los brazos.

La Zona Norte

El norte de Chile es árido o semiárido y tiene una meseta o altiplano en que es relevante la presencia de la cultura aymara. Los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso. Los elementos folclóricos de la zona del "Norte Grande" fueron incorporados después de la Guerra del Pacífico. En el área andina, al norte del pueblo de San Pedro de Atacama (II Región de Antofagasta), las fiestas religiosas generalmente cuentan con la presencia de cofradías de danzantes que llegan desde otros lugares a venerar la imagen del santo patrono de la localidad. En esta área la música y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enflorecimiento de llamas, Miércoles de Ceniza, Fiestas de los Muertos, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, etc. Entre las festividades celebradas en esta área se encuentran la de San Pedro de Atacama, La Vírgen de las Peñas en el Santuario de Livilcar y la más conocida, la Fiesta de La Tirana. {diablada y antawara} en honor a Nuestra Señora del Carmen de La Tirana.